sábado, 16 de mayo de 2015

El ultramaratón de montaña



                                         
Debido a que no hay una medida universal para decidir qué es duro o exigente y lo que no lo es, debemos establecer qué es lo queremos medir para calcular qué deporte es el que tiene el honor de tener los practicantes más duros:
  • Resistencia a lo largo de varios días
  • Fuerza y fuerza resistencia (capacidad de desarrollar fuerza por debajo de la máxima por un período largo de tiempo)
  • Necesidad de atención, equilibrio y coordinación a lo largo de un período largo de tiempo
  • Máxima capacidad respiratoria y cardiovascular necesaria
  • Variables ambientales, como calor, frío, falta de sueño, meteorología y peligros objetivos.
Si elegimos estas características, el deporte más duro son las carreras de montaña y losultra trails en lugares extremos, como cadenas montañosas, desiertos e incluso polo norte y antártida.
Cuando un atleta corre por montaña, necesita fuerza muscular en piernas para subidas y bajadas, y también en brazos y core para los tramos de escalada. En las bajadas debe ser capaz de controlar la velocidad y reaccionar con mucha anticipación y rapidez. La exigencia de una carrera como el Ultra Trail del Mont Blanc (más de 100 millas por cadenas montañosas con tramos por nieve, roca e hielo) es parecida a la del alpinismo de élite, más la velocidad propia del esquí, algo de agilidad y mucha fuerza. Carreras como el Maratón del Sahara y la Badwater Ultramarathon (135 millas por el Valle de la Muerte californiano con tramos a 3200 metros/10000 pies de altitud), con recorridos de cientos de kilómetros y temperaturas extremas y ascensiones y en las que el corredor debe acarrear el material y las provisiones para todo el tiempo que dura la prueba. Nos encontramos con un deporte de riesgo, exigente en fuerza y fuerza resistencia, altamente exigente en la coordinación (a diferencia de otros, una distracción puede traer un accidente grave), con una enorme exigencia cardiovascular (en ocasiones incluso con falta de oxígeno) y todo tipo de variables ambientales, con condiciones del terreno y climáticas en que incluso los deportes considerados más duros, como el ciclismo, suspenden sus competiciones.
 

Béisbol





https://www.youtube.com/watch?v=3J8ASSbBwPg

El Profesor Emérito de Física del Instituto de Tecnología de Illinois, Porter W. Johnson, estima que un lanzador arroja una pelota de béisbol de 30 a 45 metros por segundo -o 67 a 100 millas por hora (108 a 161 kilómetros por hora). Una pelota de béisbol golpeada por un bateador viaja hasta 134 millas (215 km) por hora y un bateador corre las bases a unas 22 millas por hora (35,4 kilómetros por hora). Estas tres características físicas del béisbol - golpear, lanzar y correr - requieren resistencia, velocidad, fuerza y ​​energía.

SLAMBALL



El SlamBall es un deporte basado en el Baloncesto pero con una serie de modificaciones:
– Tiene 4 camas elasticas dentro de la zona de triple.
– Los mates valen 3 puntos y todos los demas tiros 2 excepto en los dos últimos minutos de juego que hay triples.
– Es un juego físico como el Hokey Hielo (hay ostias a mansalva)
– Los jugadores llevan protecciones (cascos, rodilleras, coderas)
– Se juega 4 contra 4

Este deporte fue jugado por primera vez en el 2002 y fue inventado por Mason Gordon el cual queria crear un deporte que pareciera sacado de un videojuego y este combenció a un famoso productor de TV (de series como Smallville y tambien de la película Coatch Carter) para que llevaran este deporte a la realidad. Despues fueron a buscar jugadores callejeros de baloncesto para que se apuntaran a la nueva competición. Se apuntaron unos 400 jugadores de los que se hizo una selección para acabar formando 6 equipos.

https://www.youtube.com/watch?v=xOg2PNfimEY 

Artes marciales


                                           


https://www.youtube.com/watch?v=88hedq4SRA0

Todo el cuerpo es un instrumento en las artes marciales. Tanto el romper ladrillos y tablas con las partes del cuerpo como el ejecutar movimientos rápidos que incluyen patadas, puñetazos y bloqueos manteniendo la postura y el equilibrio; requieren de agilidad, flexibilidad, velocidad, resistencia, fuerza y concentración. Las artes marciales son físicamente exigentes, pero la determinación supera la destreza atlética.

Botaoshi

 
Creo que estaréis de acuerdo conmigo cuando digo que el Botaoshi es uno de los deportes más espectaculares que he visto (y son unos cuantos…).
Este deporte japonés, inventado alrededor de 1954-55, es practicado en competiciones y festivales escolares, como si de un “capturar la bandera” se tratara. También es jugado  por los cadetes de la Academia Nacional de Defensa de Japón donde defienden el honor de su batallón en cada partida.
Bo-taoshi se puede traducir como palo abajo y es que en eso consiste el objetivo del juego. Ambos equipos se dividen en 2 grupos: defensores y atacantes. Los primeros deberán rodear un palo de madera de unos (3-5m) que se sitúa perpendicular al suelo, de manera que puedan defenderlo el máximo tiempo posible.
El objetivo de los atacantes es derribar el palo rival, el palo se considerará derribado cuando quede a 30º o menos respecto al suelo.
Para ganar se permite “casi todo”: empujones, patadas, placajes, manotazos…
En el Botaoshi llama la atención el gran número de participantes que puede tener cada partida, en los juegos de la Academia Nacional de Defensa de Japón por ejemplo cada batallón consta de 150 personas (75 atacando y 75 defendiendo) y aunque usan camisetas de colores (los atacantes: naranja, verde, rojo y azul; los defensores siempre blanco) está permitido jugar sin camiseta ya que muchas veces estas acaban destrozadas.
Además se permite el uso de gorros de rugby y como veréis en las imágenes los defensores llevan una especie de cinturón o tirantes, que pueden usar para agarrarse y trenzar una barrera más sólida.

 https://www.youtube.com/watch?v=WmJ4ouUJ-T4

360BALL

360Ball es un nuevo deporte de raqueta originario de África en el que, a diferencia de otros deportes de raqueta, no hay ninguna red, sino que se juega en una cancha circular con paredes de cristal.
Se puede jugar en dos modalidades: individual (uno contra uno) o dobles (dos contra dos) y en ambas modalidades los jugadores pueden moverse por toda la pista con total libertad.

360ball deportes desconocidos



Cada equipo deberá golpear la pelota dos veces, en el caso de jugar en pareja ha de ser un golpe por jugador, antes de lanzar la pelota contra el disco. Para puntuar será necesario que la pelota bote en el disco central y luego en el suelo, por tanto deberemos intentar hacerla rebotar lejos del rival.
La pelota no puede botar en el suelo pero puede rebotar en las paredes o zonas así delimitadas (como el borde inclinado que va de la pared al suelo). Si lo consigues ganas un punto. Gana el set el que alcanza 21 puntos con diferencia de dos. Gana el partido el primer equipo en llegar a 3 sets.
​360Ball puede ser jugado en lugares cerrados o al aire libre, así como en la playa, ya que al no poder botar la pelota en el suelo no importa como sea la superficie.
Este deporte se dio a conocer en 2011 al ganar el premio a la mejor invención en la ISPO de Múnich, que es la mayor exposición anual sobre novedades en materia deportiva.

https://www.youtube.com/watch?v=PG9ZRfO9cGI 

SPEED BÁDMINTON

 

El Speed Bádminton es un deporte de raqueta que proviene del bádminton, pero se juega sin red y al mismo tiempo combina también elementos del tenis y el squash.
Este deporte fue inventado el año 2001 por el alemán Bill Brandes, con el fin de ofrecer a los habitantes de Berlín un juego recreativo y divertido al que poder jugar en cualquier lugar al aire libre. En el año 2003 la empresa Speedminton, encargada de darle los últimos retoques al deporte, empezó su comercialización.
El campo de juego está formado por dos cuadrados de 5’5 metros de lado, separados entre ellos por 12,8 metros y se puede jugar en cualquier superficie: playa, parquet, cemento, césped… y tanto en interior como al aire libre.

campo speed badminton 
speed badminton deportes desconocidos 
 
Se juega con una raqueta similar a las usadas en squash  y con un volante más pesado que los convencionales de bádminton llamado speeder, este aumento en el peso y su diseño lo hace ideal para jugar en exteriores aunque haya viento.
El objetivo del juego es conseguir alcanzar el cuadrado del rival con el speeder, si éste cae fuera seria punto para el rival. Los jugadores pueden salir de sus cuadrados. La partida se juega al mejor de 3 sets (cada set equivale a 16 puntos con una diferencia de 2 con el rival) y al acabar cada set los jugadores cambian de campo.
El Speed Bádminton se puede jugar en modo individual o por parejas, pero lo realmente llamativo es que se puede jugar incluso de noche en su modalidad Black Lighting o Blackminton, donde se usa material fluorescente.

 deporte desconocido blackminton 

Actualmente este deporte se puede practicar en todos los continentes, pero sus potencias se encuentran en Alemania,  Eslovaquia, Polonia, Suecia y Hungría. El organismo que trabaja en su desarrollo es la ISBO (Organización Internacional Speed Bádminton) y en 2011 organizó el primer Campeonato del Mundo y el segundo en 2013, donde ya participó un equipo español.
Y es que en España este deporte ha empezado a extenderse por las Canarias a través del proyecto Canariaspeed los cuales intentan promover este deporte y ya han organizado los primeros torneos de Speed Bádminton en el país.

 https://www.youtube.com/watch?v=5CeMv1LNd98

mma

Las artes marciales mixtas (conocidas frecuentemente por sus siglas en inglés, MMA o Mixed Martial Arts) son undeporte de combate de pleno contacto que incorpora golpes, patadas, llaves y técnicas de una gran variedad de otras disciplinas de combate como boxeo, taekwondo, muay thai, judo, lucha, jiu jitsu entre otras. Las raíces de las modernas artes marciales mixtas llegan hasta los antiguos Juegos Olímpicos, donde uno de los sistemas de combate más antiguos documentados era el pankration. Su origen como tal es difuso, partiendo de varias competiciones llevadas a cabo en Europa, Japón y Estados Unidos durante los comienzos del siglo XX. El concepto de las artes marciales mixtas suele considerarse erróneamente como sinónimo del vale tudo de Brasil, así como de otros deportes de combate como el full contact y el kickboxing, que le antecedieron; estas disciplinas, aunque poseedoras de diferentes tácticas y normas, contribuyeron a formar la imagen moderna de las artes marciales mixtas.
El precursor del reglamento actual de las MMA puede hallarse en sus primeros eventos, donde originalmente se promovían luchas de normas mínimas, con la intención de encontrar el arte marcial más efectivo para el combate cuerpo a cuerpo.1 Más tarde, los luchadores comenzaron a adoptar múltiples artes marciales en su estilo, lo que conllevó a la adopción de reglas adicionales destinadas a aumentar la seguridad de los competidores y promover su aceptación como deporte.2 Desde entonces, este deporte ha aumentado su popularidad, rivalizando otras disciplinas como el boxeo y la lucha libre profesional.3
En la actualidad, el negocio de las artes marciales mixtas ha sido llevado por compañías como Ultimate Fighting Championship y la extinta PRIDE Fighting Championships, así como por empresas menores. Shooto es considerada la primera compañía organizada de MMA todavía en actividad, aunque en sus inicios contó con un reglamento ligeramente diferente.

Sepak takraw




El Sepak takraw es uno de los deportes mas espectaculares que existen, es nativo del sudeste de Asia, parecido a voleibol, excepto que el takraw utiliza una pelota de ratán (especie de caña) y sólo permite a los jugadores utilizar sus pies y la cabeza para tocar el balón, a todo esto se le tiene que sumar las acrobacias vertiginosas que acompañan cada golpeo del balón y que parece increible que se realicen en una superficie dura sin sufrir lesiones en cada jugada.
Su origen viene de un antiguo juego chino, en 1829, la Asociación de Deportes de Siam redactó las primeras reglas de la takraw competitivo. Cuatro años más tarde, la asociación introdujo la red de estilo voleibol y celebró el primer concurso público. No fue hasta la década de 1940 que la versión del juego con red se extendió en todo el sudeste asiático, y se introdujeron normas formales.

 https://www.youtube.com/watch?v=-CP6ykzsK0M

Carrera de triciclos de san Francisco


Al igual que el deporte anterior, se puede disputar en cualquier lugar del 

mundo. Sin embargo la carrera de triciclos más auténtica del mundo se 

disputa en la calle Lombard de San Francisco donde, cada Domingo de 

Pascua, cientos de personas se disponen a bajar con sus vehículos las 

empinadas curvas.

          

FLYBOARD

 

El Flyboard es un nuevo deporte náutico. Una tabla bajo tus pies con dos potentes chorros hacia abajo te permite volar sobre el agua, sumergirte en ella, dar saltos como un delfín y hacer todo tipo de piruetas. Es una sensación increíble, hay que probarlo para entenderlo.
El Flyboard es más fácil de practicar de lo que parece. Todo el mundo consigue volar la primera vez. No requiere fuerza física, sino equilibrio y, sobre todo, estar cómodo jugando en el agua.
El Flyboard es un deporte MUY seguro si se practica con buenos instructores como los nuestros. Hasta la fecha no se tiene noticia de ningún accidente grave en todo el mundo. Los pocos accidentes leves han sido causados por malas prácticas de los monitores. En Pro Flyboard, después de dos veranos y varios miles de vuelos, NO HEMOS LAMENTADO NI UN SOLO ACCIDENTE, ni el más leve, y todos los días ponemos los medios para seguir así por muchos años.
El Flyboard es muy seguro para el medio marino y para terceros en el agua. La velocidad es mínima, por lo que el riesgo de colisión o daño a la fauna y flora es despreciable.

https://www.youtube.com/watch?v=m4Bm3cs9TFo 

disc golf

Para aquellos que sienten que no tienen un buen 

“swing” o el handicap sigue siendo bajo a pesar de los

 años, este tipo de golf es distinto al otro y da otra 

chance: a través de un disco volador (símil del frisbee) 

hay que ir golpeando 18 objetivos hasta terminar en un 

cesto. Esta práctica es común en Inglaterra, Noruega, 

Japón, Australia y Canadá.


BALONCESTO EN SILLA DE RUEDAS

España
El baloncesto en silla de ruedas es la modalidad de este deporte practicada con silla de ruedas, básicamente para personas con discapacidad física. Se han adaptado las reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas.
Es un deporte que cuenta con un intenso calendario tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo su presencia en los Juegos Paralímpicos como uno de los deportes más destacados.
Una copa de oro, se organiza cada dos años después de los Juegos Paralímpicos. Esta es considerada como una competencia importante en el baloncesto en silla de ruedas en los que participan los países de Canadá, Australia, EE. UU., Gran Bretaña, los Países Bajos y Japón.
La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF, por sus siglas en inglés) es el organismo internacional que regula este deporte. La IWBF tiene 82 Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas (NOWBs) y participa activamente en el baloncesto en silla de ruedas en todo el mundo; éste número aumenta cada año. Se estima que más de 100.000 personas juegan el baloncesto en silla de ruedas como práctica de recreo para jugar y como club de élite de los miembros del equipo nacional.1 El baloncesto en silla de ruedas es un deporte jugado por niños y niñas, hombres y mujeres de todas las edades.

https://www.youtube.com/watch?v=MuHd-zAjvoc 

el ajedrez del hielo



















El curling se practica en el norte de América y Europa. El también conocido como 

“Ajedrez sobre Hielo”, se juega con dos equipos de cuatro miembros

Cada escuadra compite entre sí con el objetivo de lanzar deslizando ocho piedras de


 granito, con un peso de 20 kilogramos cada una sobre un corredor de hielo de 45.5 

metros de longitud y 4.75 metros de anchura. Una vez realizados todos los 

lanzamientos, los puntos se otorgan en función de la cercanía de estas piedras a la 

diana marcada en el centro, al final del pasillo.

Fue apenas hace 10 años, cuando en los Juegos Olímpicos de Invierno en Nagano 


1998, el Comité Olímpico Internacional decidió considerar la competición, celebrada 

como parte de la misma justa en 1924 oficial y no como deporte de exhibición.

hockey subacuatico









Este deporte tiene su nacimiento en Portsmouth, Gran Bretaña, a mediados de la década de los 50.

A principios de los 60 esta disciplina llega a países como Estados Unidos, donde el hockey subacuático sufre algunas alteraciones técnicas propuestas por Bill Neil, las cuales son adoptadas también en Canadá. La primera Copa de Europa se celebró en Bélgica en 1979.

“Las dos vertientes que conviven en este deporte, la competitiva y de diversión, consiguen que la mayoría de gente que lo prueba se mantenga fiel a su práctica durante algunos años.

Algunos sienten que su esfuerzo es compensado por las nuevas relaciones humanas que surgen, otros creen que la sensación de competir es más que gratificante”, escribió en una de sus memorias Margot Giménez Gelí, jugadora de la Selección española de este deporte.

rugby subacuatico















Nació en Alemania hace 40 años, con el objetivo de un entrenador de buceo quien 

quería hacer más “divertidos” los entrenamientos. Se juega con un pelota rellena de 

agua de mar, se enfrentan 11 contra 11 y los jugadores tienen aletas, anteojos y un 

tubo de oxígeno. ¿El objetivo? Anotar en el cesto del equipo contrario, que está a 

cuatro metros de profundidad. Se permite el contacto físico.

GIMNASIA ARTÍSTICA

La gimnasia artística es una disciplina de la gimnasia. El Diccionario de la lengua española define a la gimnasia artística como «Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».
Históricamente, como una forma de práctica física, la gimnasia surgió en la prehistoria. A partir del siglo XIX, la gimnasia artística se independizó de la gimnasia general, especialmente tras la creación, en 1881, de la Federación Europea de Gimnasia. Más tarde, en Atenas 1896, se convirtió en un deporte olímpico, practicado únicamente por hombres. Ya en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam 1928 se le permitió a las mujeres participar. A partir de mediados del siglo XX, esta disciplina comenzó a practicarse de la manera que se conoce actualmente. Aunque en sus inicios fue un deporte masculino, la gimnasia artística es una práctica más común de las mujeres.
Las presentaciones en la gimnasia artística son generalmente individuales y tienen una duración promedio de entre treinta y noventa segundos, se realizan en diferentes aparatos y se separa en competiciones masculinas y femeninas. Los aparatos empleados en categoría femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro, mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo.
El organismo encargado de regular las normas de este deporte, así como de la organización de competiciones, es la Federación Internacional de Gimnasia (FIG).

 



 https://www.youtube.com/watch?v=1mthpIq-h-Q

viernes, 15 de mayo de 2015

Trampolín

Los trampolines son tableros utilizados para el salto que cumplen una función de muelle.
Los trampolines están fijados comúnmente por una bisagra en un extremo (de modo que pueden ser elevados cuando no están en uso) y el otro extremo cuelga generalmente sobre una piscina, con un punto situado a mitad de camino entre la bisagra y el extremo que se apoya sobre un fulcro ajustable.

                                        

La vela es una disciplina olímpica desde los Juegos de Londres de 1908

Este deporte  náutico consiste en completar un recorrido en el menor tiempo posible, desplazándose sobre el agua en embarcaciones impulsadas únicamente por la fuerza del viento sobre sus velas: los veleros, capaces de alcanzar grandes velocidades. La navegación a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Existen tres modalidades principales de competiciones de vela: triángulos olímpicos, regatas y regatas oceánicas. Los regatistas, que se enfrentan a condiciones meteorológicas cambiantes, deben planificar estrategias para adelantar a los demás competidores. Dependiendo de la dirección del viento emplean tácticas distintas. Hay veleros de muchos tipos, y el tamaño, la forma y el peso de la vela influyen en su rendimiento. Algunos están diseñados para alcanzar grandes velocidades y cambiar de rumbo rápidamente en las regatas cortas; otros, para soportar cruceros oceánicos largos y arduos. Los buenos navegantes conocen el funcionamiento de sus barcos hasta el último detalle. Rectificar el rumbo de un barco rápidamente o cambiar las velas requiere una gran habilidad, tanto si se navega en solitario como si se navega con una tripulación.

La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.

 La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.
Caída de popa o baluma






















Caída de popa o baluma
La caída de popa, o baluma,  es el borde exterior de la vela.
Vela mayor
La vela mayor es la vela más grande del barco. El mástil la sujeta.
Babor
Babor es el costado izquierdo del barco, según se mira de popa a proa.
Botavara
La botavara es el palo horizontal que va unido al mástil.
Jarcia
La jarcia permite ajustar la vela.
Escota
La escota es el cabo que fija la posición de las velas. Ayuda a guiar la botavara
Popa
La popa es la parte posterior del barco.
Caña del timón
La caña del timón es la palanca que va unida a la pala del timón.
Pala del timón
La pala del timón sirve para dirigir el velero.
Driza
La driza es el cabo o el cable utilizado para izar las velas.
Mástil
El mástil es el palo que soporta las velas.
Caída de proa o grátil
Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta el mástil.
Obenque y estay
Los obenques son los cables que sujetan el mástil lateralmente. El estay es el cable que sujeta el mástil desde la parte frontal.
Foque
El foque es la vela triangular pequeña, que va unida al estay.
Proa
La proa es la parte delantera de un barco.
Caja de orza
La orza se inserta en una caja, que tiene un Iggigecanismo que permite para levantarla y bájarla.
Estribor
Estribor es el costado derecho del barco, según se mira de popa a proa.
Orza
La orza evita que el barco derive.
Tipos de casco
Los veleros tienen distintos tipos de casco. Los que tienen un solo casco se denominan “monocasco”. Los que tienen más de uno, los “multicasco”, como el catamarán (dos) o el trimarán (tres), son más rápidos, pero sevuelcan con mayor facilidad y resulta más difícil controlarlos.
Vela Masculino
Disciplina
470
49er
Finn
Laser
RS:X (windsurf)

http://www.rtve.es/deportes/20130510/campeon-olimpico-vela-andrew-simpson-muere-copa-america/660560.shtml

Piragüismo


                                             

El piragüismo, canotaje o canoa kayak es un deporte acuático que se practica sobre una embarcación ligera, normalmente de fibra de vidrio o plástico (en embarcaciones de recreo), y fibras de kevlar o carbono (en embarcaciones de competición). La embarcación es propulsada por una, dos o cuatro personas (pero no tres) con una pala. Las principales embarcaciones utilizadas son el kayak, propulsado por una pala de dos hojas, y la canoa, propulsada por una pala de una sola hoja.
Las competiciones se hacen normalmente en los meses de verano, sin embargo, los entrenamientos se realizan durante todo el año. Se divide en categorías según la edad y sexo. La división por edad establece la distancia que se rema en cada categoría (la distancia va aumentando conforme se va subiendo de categoría).
El Diccionario de la Real Academia Española utiliza el término "piragüismo" para referirse al deporte consistente en la competición de dos o más piraguas, movidas a remo por sendos piragüistas, que pueden ir sentados o de rodillas.

Bádminton



          Badmintonpan.jpg

El bádminton es un deporte de raqueta en el que se enfrentan dos jugadores (individuales o singles) o dos parejas (dobles) situadas en las mitades opuestas de una pista rectangular dividida por una red.
A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con pelota, sino con un objeto con forma de cono llamado volante, pluma, plumilla, mosca, moscardón, pergañeta, flamingoleras o gallito,[cita requerida] el cual consta de una semiesfera (a modo de pelota) circundada en su base por plumas que hacen que vaya más lento. Tal diseño ofrece resistencia aerodinámica al trayecto del proyectil, otorgando cadencia a los movimientos y evitando su desvío en caso de viento.
Los jugadores deben golpear el volante con sus raquetas para que este cruce la pista por encima de la red y caiga en el sector oponente. El punto finaliza cuando la pluma, volante, gallito, mosca o flamingoleras [cita requerida] toca el suelo, después de sobrepasar la red.
El bádminton es desde 1992 un deporte olímpico en cinco modalidades: individuales masculino y femenino, dobles masculino y femenino y dobles mixto, en esta última la pareja está compuesta por un hombre y una mujer. Para un alto nivel de juego, este deporte requiere resistencia aeróbica, fuerza y velocidad. También es un deporte técnico, con altas exigencias de coordinación y habilidad con la raqueta.

Fartlek


                     


Dentro de los métodos de entrenamiento de la resistencia, podemos encuadrar al fartlek como un método continuo de intensidad variables. Es decir, con el fartlek lo que hacemos es cambios de ritmo en una tirada media o larga. Con este trabajo entrenamos la transición aeróbica-anaeróbica, generando déficit de oxígeno en las fases intensas, de las que nos recuperaremos en las fases de intensidad moderada.
Empezar a hacer fartlek no es tan sencillo como cambiar de ritmo “a tope” hasta que no podamos más. Se trata de intentar acomodar ese tiempo de cambio de ritmo a nuestro nivel de entrenamiento. Habrá atletas que se inician cuyos cambios de ritmo llegarán a 30 segundos, mientras que en atletas entrenados estos cambios de ritmo pueden llegar a los 5-10 minutos.

Abierto el proceso de selección de nuevos deportes para Tokio-2020

El comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio-2020 abrió oficialmente el procedimiento de selección para posibles nuevos deportes en el programa de la competición, anunció este martes el Comité Olímpico Internacional (COI).
Inicialmente, todas las federaciones internacionales reconocidas por el COI que quieran proponer deportes ausentes en el programa de Tokio-2020 serán invitadas a responder un cuestionario y enviarlo al comité organizador antes del 8 de junio de 2015, precisó el COI en su sitio web.
Abierto el proceso de selección de nuevos deportes para Tokio-2020. A continuación, se presentará en el COI antes del 30 de septiembre de 2015.
La decisión final será tomada por los miembros del organismo olímpico durante la 129ª sesión del COI que tendrá lugar en Rio de Janeiro en agosto de 2016.
Entre los principios establecidos por el COI, se espera que “las pruebas adicionales” aporten “un valor añadido a los Juegos por la movilización de los aficionados japoneses y nuevos públicos en todo el mundo”.
Entre los deportes que podrían añadirse al programa figuran el béisbol y su versión femenina, el softbol, popular en el archipiélago nipón y que además ya estuvieron en el programa olímpico. Sin embargo, otros deportes ya mostraron su interés como el karate, el surf, el patinaje o la escalada.
Para los próximos Juegos de Río-2016, el golf y el rugby seven harán su entrada en el programa.

jueves, 26 de marzo de 2015

BIKEPOLO

El Bikepolo es una variante para todos los públicos del polo, y es que en vez de a caballo se juega en bicicleta. Este deporte fue inventado por Richard J. Mecredy en 1891 y a finales de siglo se extendió por Gran Bretaña, Francia y EEUU. En 1908, el bikepolo fue deporte de exhibición durante los Juegos Olímpicos de Londres en donde Irlanda se impuso al resto de países competidores. Posteriormente, durante los años noventa, comenzó a tomar forma como movimiento y se celebró el primer campeonato mundial en EE.UU. Hasta el año 2000 el bikepolo se había jugado en campos de hierba, pero ese año en Seattle se empezó a jugar en las calles y canchas de baloncesto, naciendo así lo que se conoce como Hard Court Bikepolo. A España no llegaría hasta el 2007. Actualmente este deporte está cogiendo fuerza en ciudades como Bilbao, Vitória, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Alicante y A Coruña, donde ya se han formado ligas y participan en competiciones europeas.
Los partidos se juegan de 3 contra 3 (o 2×2 en algunos torneos) en una superficie lisa de 35x15m y con unas porterias de 1’5m de ancho. El objetivo es fácil: gana el primer equipo que marque 5 goles.