viernes, 15 de mayo de 2015

La vela es una disciplina olímpica desde los Juegos de Londres de 1908

Este deporte  náutico consiste en completar un recorrido en el menor tiempo posible, desplazándose sobre el agua en embarcaciones impulsadas únicamente por la fuerza del viento sobre sus velas: los veleros, capaces de alcanzar grandes velocidades. La navegación a vela, como deporte, puede ser de recreo o de competición. Existen tres modalidades principales de competiciones de vela: triángulos olímpicos, regatas y regatas oceánicas. Los regatistas, que se enfrentan a condiciones meteorológicas cambiantes, deben planificar estrategias para adelantar a los demás competidores. Dependiendo de la dirección del viento emplean tácticas distintas. Hay veleros de muchos tipos, y el tamaño, la forma y el peso de la vela influyen en su rendimiento. Algunos están diseñados para alcanzar grandes velocidades y cambiar de rumbo rápidamente en las regatas cortas; otros, para soportar cruceros oceánicos largos y arduos. Los buenos navegantes conocen el funcionamiento de sus barcos hasta el último detalle. Rectificar el rumbo de un barco rápidamente o cambiar las velas requiere una gran habilidad, tanto si se navega en solitario como si se navega con una tripulación.

La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.

 La vela exige la utilización de una terminología muy específica que evita en gran medida la posibilidad de cometer errores o malentendidos en sus complejas maniobras.
Caída de popa o baluma






















Caída de popa o baluma
La caída de popa, o baluma,  es el borde exterior de la vela.
Vela mayor
La vela mayor es la vela más grande del barco. El mástil la sujeta.
Babor
Babor es el costado izquierdo del barco, según se mira de popa a proa.
Botavara
La botavara es el palo horizontal que va unido al mástil.
Jarcia
La jarcia permite ajustar la vela.
Escota
La escota es el cabo que fija la posición de las velas. Ayuda a guiar la botavara
Popa
La popa es la parte posterior del barco.
Caña del timón
La caña del timón es la palanca que va unida a la pala del timón.
Pala del timón
La pala del timón sirve para dirigir el velero.
Driza
La driza es el cabo o el cable utilizado para izar las velas.
Mástil
El mástil es el palo que soporta las velas.
Caída de proa o grátil
Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta el mástil.
Obenque y estay
Los obenques son los cables que sujetan el mástil lateralmente. El estay es el cable que sujeta el mástil desde la parte frontal.
Foque
El foque es la vela triangular pequeña, que va unida al estay.
Proa
La proa es la parte delantera de un barco.
Caja de orza
La orza se inserta en una caja, que tiene un Iggigecanismo que permite para levantarla y bájarla.
Estribor
Estribor es el costado derecho del barco, según se mira de popa a proa.
Orza
La orza evita que el barco derive.
Tipos de casco
Los veleros tienen distintos tipos de casco. Los que tienen un solo casco se denominan “monocasco”. Los que tienen más de uno, los “multicasco”, como el catamarán (dos) o el trimarán (tres), son más rápidos, pero sevuelcan con mayor facilidad y resulta más difícil controlarlos.
Vela Masculino
Disciplina
470
49er
Finn
Laser
RS:X (windsurf)

http://www.rtve.es/deportes/20130510/campeon-olimpico-vela-andrew-simpson-muere-copa-america/660560.shtml

No hay comentarios:

Publicar un comentario