jueves, 26 de marzo de 2015

BIKEPOLO

El Bikepolo es una variante para todos los públicos del polo, y es que en vez de a caballo se juega en bicicleta. Este deporte fue inventado por Richard J. Mecredy en 1891 y a finales de siglo se extendió por Gran Bretaña, Francia y EEUU. En 1908, el bikepolo fue deporte de exhibición durante los Juegos Olímpicos de Londres en donde Irlanda se impuso al resto de países competidores. Posteriormente, durante los años noventa, comenzó a tomar forma como movimiento y se celebró el primer campeonato mundial en EE.UU. Hasta el año 2000 el bikepolo se había jugado en campos de hierba, pero ese año en Seattle se empezó a jugar en las calles y canchas de baloncesto, naciendo así lo que se conoce como Hard Court Bikepolo. A España no llegaría hasta el 2007. Actualmente este deporte está cogiendo fuerza en ciudades como Bilbao, Vitória, Madrid, Barcelona, Zaragoza, Alicante y A Coruña, donde ya se han formado ligas y participan en competiciones europeas.
Los partidos se juegan de 3 contra 3 (o 2×2 en algunos torneos) en una superficie lisa de 35x15m y con unas porterias de 1’5m de ancho. El objetivo es fácil: gana el primer equipo que marque 5 goles.

 

La gimnasia rítmica


La gimnasia rítmica es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos. La gimnasia rítmica desarrolla la armonía, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales a través de la combinación musical, teatral y técnica, que transmite, principalmente, satisfacción estética a los espectadores. Al igual que otras disciplinas de la gimnasia, surgió a través de los estudios de Rousseau, transformándose con el paso de los años, siempre ligada a la danza y la musicalidad, hasta llegar a los años 30, cuando en la Unión Soviética comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los aparatos que hoy conocemos.
Está regida por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición internacional de élite. Las competiciones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato Europeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.

Korfbal

El Korfbal es uno de los pocos deportes mixtos que existen. Se atribuye su creación a  Nico Broekhuysen, el cual era un maestro de Ámsterdam, y realizó un seminario en Suecia donde descubrió un extraño deporte que consistía en pasar la pelota por un aro situado en un poste de 3m de altura. Le llamó la atención el hecho de que fuera mixto, así que al regresar a su país decidió probarlo con sus alumnos y en 1902 redactó las normas y añadió algunos cambios, como el cambio del aro por un cesto (korf en holandés). Un año más tarde ya se formaría la Asociación Nacional de Korfbal y en 1920 fue deporte de demostración en los Juegos Olímpicos.
A partir de 1968 se introdujo en España en lugares como Málaga, Madrid, Islas Baleares, Asturias o Cataluña, es en ésta última donde hoy en día se práctica con una mayor afición.

Wakesurfing


El kitesurf o kitesurfing (llamado también a veceskiteboarding, o flysurfing), es un deporte de deslizamiento que consiste en el uso de una cometa de tracción (kite, del inglés), que tira del deportista (kiter) por cuatro o cinco líneas, dos fijas a la barra (de dirección), y las dos o tres restantes (de potencia) pasan por el centro de la barra y se sujetan al cuerpo mediante un arnés, permitiendo deslizarse sobre el agua mediante una tabla o un esquí del tipo Wakeboard diseñado para tal efecto.
Se pueden practicar varias modalidades; saltos y maniobras (freestyle), regatas entre boyas (race) y surf en olas (surfkite).


BALLET




                                



El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’), danza académica o danza clásica, es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente. Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.
También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. ElEl ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.


El baloncesto en silla de ruedas



El baloncesto en silla de ruedas es la modalidad de este deporte practicada con silla de ruedas, básicamente para personas con discapacidad física. Se han adaptado las reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas.

Es un deporte que cuenta con un intenso calendario tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo su presencia en los Juegos Paralímpicos como uno de los deportes más destacados.

Una copa de oro, se organiza cada dos años después de los Juegos Paralímpicos. Esta es considerada como una competencia importante en el baloncesto en silla de ruedas en los que participan los países de Canadá, Australia, EE. UU., Gran Bretaña, los Países Bajos y Japón.

La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF, por sus siglas en inglés) es el organismo internacional que regula este deporte. La IWBF tiene 82 Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas (NOWBs) y participa activamente en el baloncesto en silla de ruedas en todo el mundo; éste número aumenta cada año. Se estima que más de 100.000 personas juegan el baloncesto en silla de ruedas como práctica de recreo para jugar y como club de élite de los miembros del equipo nacional.1 El baloncesto en silla de ruedas es un deporte jugado por niños y niñas, hombres y mujeres de todas las edades.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/baloncesto/baloncesto-silla-ruedas-copa-europa/2549632/

Patinaje de velocidad


Hombres y mujeres compiten en tres pruebas diferentes para identificar a los atletas más rápidos sobre ocho ruedas. Los patinadores parten de la largada en posición de partida y persiguen el oro en la prueba puntuada contra reloj de 200 metros, 500 metros y 10.000 metros.
Ningún país pudo vencer al equipo colombiano en las pruebas de patinaje de velocidad de los Juegos Panamericanos de 2011, ya que se llevaron cinco de las seis medallas de oro disponibles. Ecuador se llevó la medalla de oro restante, seguido por Argentina, que obtuvo tres de plata y dos de bronce.

Historia

El patinaje sobre ruedas nació en el siglo XVII en Holanda, donde un hombre, desilusionado por no poder patinar sobre hielo cuando los canales se habían descongelado, le puso ruedas de madera a sus zapatos y comenzó a patinar sobre piso. Los primeros patines patentados, hechos por el belga John Joseph Merlin, aparecieron en 1760 y tenían ruedas de metal.
Los atletas de patinaje de velocidad sobre ruedas ahora compiten usando patines en línea, aunque en un principio se usaban patines tradicionales. A medida que la tecnología de patines avanzó y mejoró, también fue evolucionando el patinaje de velocidad sobre ruedas como un deporte competitivo. El primer campeonato mundial de patinaje de velocidad sobre ruedas en carretera se realizó en 1937, y el primer campeonato mundial de patinaje sobre ruedas en pista se realizó en 1938. La disciplina surgió primero como un deporte de exhibición en los Juegos Panamericanos de 1979 y ha estado incluida en todos los Juegos organizados desde 1987. Fue un deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1992, pero todavía no ha conseguido un lugar dentro de la grilla olímpica.

Algunos detalles

En la disciplina de velocidad, los competidores usan patines que tienen todas las ruedas alineadas en una sola fila. Los atletas compiten en tres pruebas individuales: la carrera contra reloj de 200 metros, la carrera de velocidad de 500 metros y la carrera por puntos de 10.000 metros. La carrera contra reloj de 200 metros comienza con una partida de pie, y el tiempo de cada participante es cronometrado de manera individual. El ganador es el que hace el tiempo más corto. En la carrera de velocidad de 500 metros, los patinadores que llegan en primero y segundo lugar en cada ronda eliminatoria pasan a la siguiente ronda hasta que quedan solo cuatro patinadores en la ronda final. La carrera por puntos de 10.000 metros comienza con una largada colectiva: los patinadores compiten por puntos cuando el referí lo anuncia, y el atleta que acumula la mayor cantidad de puntos es el ganador.



Skijöring


Skijöring (pronunciado: 'skē-jȯr-iŋ, del noruega skikjøring, «esquí manejado» o «esquí conducido») es un deporte de invierno que consiste en que una persona con un esquí sea arrastrado por un caballo, un perro (o perros), o también un vehículo a motor.
Se realizan carreras de skijöring varios de los países que presentan abundante nieve, siendo los perros los más usados. Los perros deben estar motivados previa la carrera para responder a su dueño durante la carrera (en cuanto a la dirección hacia donde ir).
Fue deporte de demostración en los Juegos Olimpicos de Sankt-Moritz 1928. En dicha ocasión el animal de tiro era un caballo.



Mushing

Sus antecedentes se pierden en el tiempo, baste comprender que el trineo se usaba antes de la aparición de la rueda, se tienen referencias fidedignas de que en Laponía sus habitantes utilizaban el trineo tirado por perros de raza kamutik, descendientes directos del lobo polar, para cuyo dominio hacía falta una especial contundencia. El genio reñidor de dicho animal obligó a los mineros de Alaska a utilizar otros mestizajes, (huskis) o razas mucho más dóciles y tan fuertes y rápidos como los primeros.
El trineo con perros fue decisivo a principios de siglo, durante la fiebre del oro en Alaska y Canadá. Los colonos franceses, parece ser, empleaban el termino "marche" para animarles en el tiro, así los anglosajones derivaron el sonido en "mush" por lo que al conductor de trineos finalizó llamándoseles musher.

No menos valiosa fue la utilización de los perros en las expediciones científicas a las regiones Árticas y Antárticas. Ya desde principios de 1800, fue decisiva su aportación en las expediciones polares ya que sin ellos no hubiera sido posible semejante epopeya, donde contribuían a los desplazamientos por territorios donde ofrecían medias de -30ºC y ventiscas que duraban semanas llegando a superar distancias superiores a los 2800 Km...

El origen deportivo parece situarse hacia 1925 cuando en Nomen debió recurrir al avituallamiento de medicinas y víveres mediante trineos tirados por perros, dándose el caso de ser abastecidos tras recorrer 1600 Km. Como conmemoración de este hecho se instaura la prueba Iditarod, que año tras año repite la misma dura travesía.

En Europa parece ser en Suiza en 1965 es primer país donde comienzan a celebrarse pruebas, extendiéndose rápidamente. En España es una actividad en gran desarrollo en esta década e incluso disfruta de una prueba por etapas que ha tenido una especial aceptación denominada Pirena, en la que participan gran cantidad de equipos, como representantes una veintena de países a través de casi 500 Km.
 
Existen dos modalidades de Mushing según sean de nieve o tierra. 
MODALIDADES EN NIEVE 

Trineo: Un trineo es un vehículo provisto de patines o esquís, en lugar de ruedas, que se desliza sobre el hielo o la nieve. Existen distintas categorías según el número de perros, que suelen ir desde los 3 hasta los 10 ó 12.

Pulka 
La pulka es un pequeño trineo, generalmente de una pieza, de plástico rígido o metálico, que era utilizado en los países nórdicos por los cazadores y pescadores para transportar su equipo, cuando se desplazaban esquiando. 

Skijoring La especialidad de skijoring consiste en esquiar detrás del perro, al que se va unido por una cuerda con un amortiguador. La línea deberá estar atada al esquiador mediante un cinturón. Para practicar el skijoring se utiliza la técnica denominada "paso del patinador" o "skating". Según la revisión de 2000 del reglamento ESDRA, sólo se podrá competir en la modalidad de skijoring con un perro. Además, el esquiador no podrá marcar el paso del perro corriendo delante de él.
El equipo necesario para la práctica de esta modalidad es el siguiente: los esquíes (que no podrán ser peligrosos para el perro, por ejemplo, no se permitirán los que acaben en punta afilada) y bastones, la línea con el amortiguador y el arnés para el perro.
MODALIDADES EN TIERRA
Para las épocas y lugares sin nieve, (temperaturas bajas) se ingeniaron métodos de entrenamiento que han derivado en especialidades que son incluso más practicadas que las originales. Esto es debido a que en España prácticamente sólo disponemos de tres meses de nieve al año. Estos métodos consisten en poner ruedas a los vehículos que son arrastrados por los perros, excepto en el caso del cani-cross, como veremos más adelante.

El Atlético de Madrid ha hecho oficial este martes la renovación de Diego Pablo Simeone como técnico del conjunto colchonero hasta junio de 2020. El anuncio lo hizo Enrique Cerezo, presidente de la entidad rojiblanca.
Simeone, que tenía contrato en vigor hasta 2017, anunció el nuevo acuerdo en el palco de honor del estadio Vicente Calderón junto al presidente del Atlético, Enrique Cerezo, y el director deportivo, José Luis Pérez Caminero.


Cómo el "pole dance" se convirtió en un deporte

Todo comienza por eliminar la palabra baile, pasar de la noche al día, cerrar las puertas de cabarets y abrir la de gimnasios.
Donde había alcohol ahora hay agua o bebidas hidratantes y lo que una vez fue reconocido por su sensualidad y erotismo ahora es juzgado por sus movimientos acrobáticos con figuras de expresión y elongación.
Más allá de desaparecer, el baile del tubo o de barra sirvió de fuente de inspiración para el nacimiento de un nuevo deporte, el pole sport.

"Todo comenzó alrededor de 2005 o 2006 cuando me di cuenta que las competencias de tubo estaban aumentando alrededor del mundo y la gente se estaba esforzando mucho para ganarlas. Se consideraban atletas y querían que las personas los reconocieran como tal", dijo a BBC Mundo KT Coates, presidenta de la Federación Internacional del Deporte de Tubo (IPSF, por sus siglas en inglés).
El pole sport combina movimientos acrobáticos con expresiones artísticas a través de una coreografía alrededor de una barra vertical, similar a la que se usa en el baile del tubo.

"Puede que el baile sea considerado un deporte y tenga una federación internacional, pero nosotros no somos un baile, es diferente, somos un deporte, pole sport. Es competitivo y puede ser para toda la familia", aclaró Coates.
"Hay diferentes disciplinas relacionadas con el tubo, está el baile del tubo propiamente, el tubo artístico, el tubo exótico y el tubo deportivo. Haciendo una analogía con el ciclismo tienes las disciplinas de montaña, de ruta y de BMX, todas usan la bicicleta, pero son completamente distintas".

Juan Miguel Jiménez López, conocido futbolísticamente como Juanmi, ha sido convocado por Vicente del Bosque para el partido ante Ucrania, clasificatorio de la Eurocopa 2016, y el amistoso ante Holanda. El delantero del Málaga llega en sustitución de Diego Costa, lesionado.
"Estoy muy contento por recibir la llamada de la selección. Es un orgullo poder estar entre esos jugadores que tantas cosas nos han dado. Me encuentro con ganas de afrontar esta experiencia y estar a disposición del míster", declaró Juanmi en la página web del Málaga.
"Le deseo a Diego Costa que la lesión sea para poco tiempo, es un jugador importante para la selección. Ojalá dentro de poco esté con ellos ahí otra vez", dijo.
Juanmi está completando una fantástica temporada con el conjunto malagueño. Ha anotado siete goles en 24 partidos y es la sensación de la delantera blanquiazul. Tan sólo tiene 21 años, pero debutó en 2010 con el primer equipo, es decir, únicamente con 16 años.
"No es sólo mi llamada, es un reconocimiento a la gran temporada que está haciendo el equipo, que es algo muy bonito. Estoy muy agradecido por tantos mensajes, sólo quiero devolverle a la gente el cariño que me ha mostrado", afirmó.

bobsleigh

El bobsleigh  forma parte de los deportes de descenso en trineo junto con el luge y el skeleton.
Tiene su origen en los Alpes suizos a finales del siglo XIX, en 1923 se fundó la Federación Internacional de Bobsleigh y un año más tarde ya era incluido en los primeros Juegos Olímpicos de Invierno (Chamonix 1924).
Es un deporte que ha experimentado bastantes cambios debido los avances tecnológicos, poco se parece el bobsleigh actual al de sus inicios donde se competía con trineos de madera bajando por laderas nevadas. Actualmente los atletas se deslizan por pistas de hielo artificiales y los trineos son de acero y fibra de vidrio con los últimos avances en aerodinámica, permitiéndoles alcanzar velocidades que superan los 150km/h.
bobsleigh deportes desconocidos
Este deporte tiene dos modalidades: el  bobs de 4 personas y el bobs de 2 personas, éste último debutó en los JJOO de Invierno en Lake Placid, EUA, el 1932.
Las pruebas femeninas no se incluyeron hasta los Juegos de Salt Lake City 2002.
En el bobsleigh es clave el momento de la salida, es  fundamental que en estos primeros metros los tripulantes consigan la mayor velocidad posible empujando el trineo. Al ser un deporte en el que el vencedor se suele decidir por centésimas de segundo cualquier fallo por pequeño que sea puede ser decisivo.
bobsleigh deporte de invierno
La pista suele ser de entre los 1.200 y los 1.300m y tienen que tener un número determinado de giros a la derecha y a la izquierda, así como un laberinto de curvas consecutivas y al menos una recta. (Para más información sobre el trazado hacer clic aquí)
Las pruebas constan de dos mangas, sumando los dos tiempos y ganando el equipo que totaliza el menor tiempo. En caso de empate los vencedores comparten medalla.
La mayor dificultad a la hora de practicar este deporte es su alto coste, ya que las instalaciones y su mantenimiento exigen muchos recursos que difícilmente compensan. Esto hace que muy pocos países puedan competir en alto nivel, las principales potencias son Alemania, Suiza y EEUU.

LA JUNTA DE LA RFEF DECIDIÓ LA SEDE

El Camp Nou será la sede de la final de la Copa del Rey entre el Barcelona y el Athletic Club de Bilbao el próximo 30 de mayo, según anunció Antonio Suárez Santana, presidente de competiciones organizadas por la Real Federación Española de Fútbol, tras la Junta Directiva celebrada en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas.
El estadio del Barcelona se impuso en la segunda y última votación a San Mamés por 26 a 18 votos. Las otras dos sedes que se barajaron para la final de la Copa del Rey y que quedaron descartadas en la primera votación fueron Sevilla y Valencia, que cayeron en la primera ronda por 27 votos a 17, con uno en blanco
.

LUGE

El luge se trata de un deporte de invierno de vértigo. Los deportistas tienen que deslizarse tumbados boca arriba en un trineo, sin frenos ni volante para dirigirlo, por una pista igual que la utilizada en bobsleigh (pista artificial de hielo bajo la cual hay una estructura de cemento). Es de vértigo porque se pueden alcanzar velocidades muy altas y puede llegar a ser tan peligroso como para causar accidentes mortales, como el del georgiano Nodar Kumaritashvili en Vancouver, 2010.

luge sochi deportes desconocidos

Este deporte tiene dos variantes: la individual y la de por parejas; ambas en modalidades masculinas y femeninas. Consiste en una carrera a contrarreloj en la que es muy importante que todos los competidores estén en las mismas condiciones, tanto de peso del trineo, como de peso del participante. Para ello hay un máximo de peso para el trineo que oscila entre los 23 y los 27kg dependiendo si es una competición individual o por parejas, respectivamente. Y además hay un máximo de peso de los participantes,  aquellos que estén por debajo pueden usar pesas para igualarlo. Con esto se consigue que la competición sea lo más justa posible y que todo el mérito vaya hacia la destreza del piloto.
En las carreras individuales se realizan cuatro mangas y en las de dobles sólo dos, sumándose el tiempo que se realiza en cada una y ganando el que menos tiempo haya conseguido. Igual que en el bobsleigh el inicio de la carrera es decisivo, los participantes comienzan sentados y disponen de unos hierros en la pared de la pista para darse el impulso inicial, después de este primer impulso recorren los primeros metros empujándose con los brazos. Para ello se utilizan unos guantes especiales con unas púas de acero para no resbalar y poder impulsarse.
salida luge deportes desconocidos
salida luge deportes desconocidos
La vestimenta que se utiliza es muy importante también ya que dependiendo del material del que estén fabricados el traje, los zapatos o el casco puede favorecer más o menos al piloto, con respecto a la aerodinámica. Volvemos por tanto a destacar la importancia de la tecnología hoy en día en el mundo del deporte, y más cuando se trata de deportes que se deciden por milésimas de segundo. Alemania por ejemplo usa trineos diseñados por BMW y calibrados para deslizarse con mayor velocidad y suavidad cada año.

viernes, 20 de marzo de 2015

BOXEO






Uno de los deportes que más opiniones contradictorias ha generado a lo largo de la historia es el boxeo. El esfuerzo, la táctica y la rapidez de movimientos, confluyen con los golpes, la sangre y los moratones. La peligrosidad que entraña su práctica queda reflejada en la extensa lista de boxeadores que han perdido la vida encima del ring.
Además también cabe señalar los riesgos a largo plazo. Según un estudio efectuado sobre 30 boxeadores profesionales por la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), en colaboración con la Federación Sueca de Boxeo, realizado el año pasado, el boxeo, en cualquiera de sus categorías, puede afectar al cerebro del que lo práctica. Así, estos deportistas pueden padecer cambios en los fluidos cerabrales tras las peleas, lo que señala un daño de las células nerviosas.


HELI ESQUÍ


El esquí es una de las mejores formas de disfrutar de los paisajes naturales al tiempo que se practica un deporte que día tras día capta más adeptos. Dentro de esta práctica, existe una modalidad que combina la adrenalina de sentir la velocidad según se desciende por blancas laderas con saltos imposibles repletos de peligros.
Se trata del heli esquí, donde sus practicantes suben en helicóptero hasta la cima de una montaña de nieve virgen para lanzarse con los esquís o la tabla de snow pendiente abajo. Los numerosos peligros que se dan sobre un terreno nunca antes explorado y que no cuenta con ningún tipo de señalización, unido a la posiblidad de provocar un alud, convierten esta práctica en una de las más arriesgadas

https://www.youtube.com/watch?v=-pNPbuCzpXc 

BUCEO EN CAVERNAS




 El fondo del mar es posiblemente la zona de La Tierra más desconocida para el ojo humano. Dentro del buceo deportivo, existe una especialidad de riesgo consistente en la inmersión dentro de cuevas o cavernas. A pesar de que mientras el número de seguidores crece y los índices de accidentes bajan año a año y, es preciso señalar que sigue siendo un deporte con grandes peligros.
Son imprescindibles unos conocimientos teóricos previos y muchas horas de prácticas para realizar este deporte de forma segura, ya que en caso de emergencia, el buceador se vería obligado a nadar largos tramos horizontales antes de poder subir a la superficie. Las principales desgracias vienen derivados de problemas de hipotermia, fallos en la provisión de oxígeno o descuidos en la oscuridad.
Las costas de la Península de Yucatán o el mar Caribe, entre otros enclaves básicos donde se lleva a cabo esta práctica, han registrado numerosas muertes en las últimas décadas.


TOW SURF




 Acariciar una ola gigante con tu tabla de surf mientras se acerca el momento de que rompa, es una de las estampas más bellas que la madre naturaleza reporta cada cierto tiempo. La inmensidad del mar contemplada en apenas unos segundos donde el diminuto intrépido pone todo el valor necesario para salir airoso. Desafiar a este coloso azul entraña sus riesgos y prueba de ello son los muertos que esta práctica ha dejado desde que se viene realizando.
El tamaño de las olas, por encima incluso de los 20 metros, pueden sumergir al surfero a grandes profundidades, poniendo en serio riesgo su regreso a la superficie debido a las corrientes marinas. Además, muchas veces es necesaria una meteorología extrema para poder salir con la tabla, lo que aumenta de forma sustancial el peligro de una desgracia.


SALTO BASE








Dentro del paracaidismo existe una modalidad que eleva el grado del riesgo hasta límites insospechados. Se trata del salto BASE, un deporte extremo que consiste en saltar desde un lugar fijo y no desde una aeronave en movimiento. No importa si el vuelo se inicia desde un precipicio montañoso o la azotea de un rascacielos, pues esta práctica también se puede realizar en entornos urbanos, donde sus seguidores buscan cada día nuevas y espectaculares rampas de salida.
Ahora bien, la fatalidad en este tipo de saltos al vacío está muy presente: Desde hace más de 30 años, fecha en que se empezó a ejercer, se contabilizan alrededor de 180 muertes. Una cifra que justifica la prohibición de varios países al desarrollo del salto BASE dentro de su territorio. En España, este deporte saltó a la fama hace meses con la desgraciada muerte del cocinero Darío Barrio en el Festival Internacional del Aire «El Yelmo». Un posible error de cálculo a la hora de accionar el paracaídas pudo ser el detonante del mortal desenlace.


ESCALADA EN SOLO INTEGRAL







 Sin cuerdas, arnés, ni otros tipos de protección. Así se lleva a cabo un solo integral, ¿cómo se quedan?. También conocida como escalada natural, en esta práctica no hay margen para el error ya que la falta de seguros coloca al escalador en una posición muy comprometida respecto a la pared que está abordando. Con un promedio de una muerte cada 27.000 ascensiones, es una actividad totalmente desaconsejada para aquellos que no tengan un perfecto conocimiento y unas cualidades óptimas para efectuar su desarrollo.
Es preciso señalar que pese a la espectacularidad, la mayoría de rutas escogidas por los escaladores suelen estar por debajo de su barrera técnica de dificultad, siendo una gran parte de los accidentes provocados por otros factores como la rotura de una roca o un exceso de confianza en la subida.


ALPINISMO






 No son pocos los peligros que acarrea alcanzar las cimas más altas del planeta. Cada año mueren alrededor de 40 personas intentando lograr tales propósitos y cerca de una centena se ven atrapados en aludes (relacionados en su mayoría con prácticas derivadas del esquí). Las malas condiciones climatológicas tienen un doble efecto: por un lado, la dificultad se incrementa si se decide partir en un estado así, y por otro, provocan una peligrosa concentración de escaladores cuando éstas remiten.
Una de las montañas más atractivas, pero también más inseguras es el monte Everest (localizado en el Himalaya), que se levanta hasta los 8.848 metros sobre el nivel del mar. Aunque son muchos los que han hecho cumbre, otros nunca regresaron. Por ejemplo, desde que en 1971 falleciera Jordi Matas, primer escalador español que perdió la vida allí, son 67 los españoles muertos en expediciones a este lugar del mundo.


KENIA, FÁBRICA DE CAMPEONES

Dirigido y presentado por Michael Robinson, este programa muestra el lado menos visible del espectáculo deportivo:
Kenia, fábrica de campeones, viajan a Kenia, en  busca de lo mejores fondistas del atletismo mundial. Cada mañana, cientos de atletas recorren los polvorientos caminos de este paraje natural; entre ellos los nombres que coparán el medallero de los próximos Juegos Olímpicos. Emmanuel Mutai, Abel Kirui, Mary Keitany, Patrick Makau o David Rudisha son algunos de los atletas con los que hemos estado.
Amaya Valdemoro, de 35 años, es, sin duda, la mejor jugadora española de baloncesto de la historia. Su palmarés: 8 ligas, 9 copas de la Reina, 3 anillos de la WNBA, entre otros muchos títulos, así lo confirma. Ha jugado, además de en España y en EE UU, en Brasil y Rusia.
Con esto vemos el esfuerzo y empeño que dedican estas personas a lograr sus sueños. Esto lo hacen con apenas recursos y  muy pocas facilidades...
Esto nos sirve para reflexionar sobre nuestra vida. Cuando estamos cansados o simplemente no nos apetece seguir adelante con algo.




 https://www.youtube.com/watch?v=FTpZc_qHGkc